El impacto en el sector público

  • El impacto  social del Grupo Grapats se cristaliza en la creación de puestos de trabajo de inserción. El año 2017 se crearon un total de catorce.
  • Ahorramos prestaciones sociales a la administración pública por el hecho de ocupar personas en riesgo de exclusión social.
  • Aportamos a la hacienda pública: el 21% de la ropa y objetos que vendemos en concepto de IVA + cotización de la seguridad social.
  • Promovemos la transformación y la participación social:
    – Incentivamos el consumo responsable como consumo transformador para el cambio de la sociedad actual.
    – Promovemos la colaboración y la participación, ya sea como compradores de nuestros productos y servicios o como donantes y voluntarios.
  • Hacemos donación social: damos ropa y objetos a personas en riesgo de exclusión y a entidades del tercer sector.
  • Mejoramos las ratios de reutilización y reciclaje y ahorramos en la gestión municipal de residuos.

Aportaciones Nougrapats E.I    

   2018

     2019

     2020

IVA generado

54.888,93€

65.144,66€

59.899,20€

Seguridad Social

76.019,32€

74.571,22€

71.067,50€

Ahorro a los ayuntamientos tasa vertederos *

24.549,63€

26.637,03€

26.367,00€

TOTAL

157.475,88€

166.352,91€

157.333,70€

*Ahorro por la disminución de residuo textil. Con la recogida evitamos tasas de vertido y coste de recogida a las administraciones locales (12,07 € / kg)

Gestión transparente con el residuo textil:

Somos transparentes al pasar cuentas de nuestros actos, y también al dar razón de ser a la ropa que recogemos porque esta tiene un destino coherente con nuestro proyecto.

Defendemos la práctica del consumo responsable

Cambiar de hábitos de compra y ahorro, reparar en lugar de comprar cosas nuevas, optar por aquello local, pensar si necesitamos algo o “nos obligan” a comprarla, retomar el contacto con la horticultura, fomentar el compartir objetos o conocimientos, hacer más barrio o pueblo. Qué tienen en común todas estas actividades? Que parten de la misma reflexión: como consumidores, aquello que elegimos favorece un modelo económico y social u otro. Es el ciudadano quien, con sus elecciones, ante la adquisición de productos y servicios, pensados bajo criterios de responsabilidad y sostenibilidad, pueden facilitar el cambio hacia un modelo de consumo, más justo social y ecológicamente.
Humanizar nuestra economía es posible.

Calidad y precio social:

El precio de nuestros productos y servicios tiene que tener en cuenta no solo el coste económico sino también el coste social. Queremos competir en profesionalidad y en buen servicio más que en precio; El precio de nuestro servicio vale más del que cuesta, no es lo mismo hacer negocio con ropa y objetos usados que hacer justicia social.